Hola a tod@s! soy Vicente Alemany, profe de CCSS en el IES Gabriel Miró de Orihuela, y de esta manera es como siempre me presento a mis alumn@s, cuando en nuestra comunidad de clase en google+, les anuncio alguna noticia de interés, les recuerdo algo visto en la clase de ese día, o les animo a participar (vaya, como les cuesta!!!!!) en "su clase virtual". Pues en este caso lo mismo, a mis compañer@s de aventuras flip. Siguiendo la invitación de Manuel Jesús, voy a estrenarme con una entrada de una actividad para estudiantes de HMC de 1º de bachillerato. Personalmente es el grupo que más le está costando asumir la metodología flipped. Espero que con esta actividad, y después de insistir y "convencer" de que no hay otro camino, los enganche al trabajo en grupo, al trabajo productivo en el aula y al trabajo verdaderamente creativo. Ésta es la propuesta.
Trabajo RI
El siguiente trabajo tiene como objetivo que los alumnos pongan en marcha un proyecto similar a los que se realizaron durante la RI, incluída la Segunda RI, con la idea de aplicar en dicho proyecto todas las variables que permitieron el éxito de determinadas actividades económicas durante la RI.
El siguiente trabajo tiene como objetivo que los alumnos pongan en marcha un proyecto similar a los que se realizaron durante la RI, incluída la Segunda RI, con la idea de aplicar en dicho proyecto todas las variables que permitieron el éxito de determinadas actividades económicas durante la RI.
¿Qué proyecto?
Tendrán que diseñar un “negocio” similar a los que se desarrollaron
en GB/o fuera de ella durante la RI o la 2RI (mediados del siglo XVIII a
principios del siglo XX)
-Explotación agraria.
-Fábrica textil
-Industria siderúrgica.
-Empresa ferroviaria.
-Empresa petrolera
-Compañía mercantil
-Compañía automovilística
-Banco/entidad financiera
¿Qué se tiene que tener en cuenta
a la hora de poner en macha dicha actividad económica?
Variables como: el producto,
costes de producción, inversión, demanda del producto, factores de localización
industrial, recursos necesarios para poner en marcha la iniciativa….
En el caso de la “compañía mercantil”
y el “banco” al tratarse de servicios puede cambiar algunas variables y centrarse
en otras: ¿qué se va a comerciar? ¿qué se necesita? ¿dónde se va operar?.... Lo
mismo con el banco: se trata de “prestar dinero”: ¿quién? ¿en qué condiciones?
¿para qué negocios? … Y todas aquellas preguntas que los miembros del grupo
planteen.
Y en todos ellos no se puede
olvidar los elementos teóricos vistos: el marco temporal y geográfico, el marco ideológico (el liberalismo/capitalismo),
los cambios demográficos, los movimientos migratorios, los avances tecnológicos
y científicos... que de alguna manera deben aparecer en el proyecto.
Asimismo para “personalizar” aún
más el proyecto se deberá asumir un “roll playing” con nombres, escenarios… de
la época.
El trabajo consta de dos partes:
un documento en el que se recoja el proyecto creado y desarrollado por parte de
los 4-5 miembros del grupo.
El documento, deberá presentar el
siguiente formato.
Arial (o similar) 12, portada,
índice, desarrollo y webs consultadas como bibliografía en la parte final del
tema.
Segunda parte: una presentación
(power point,prezi, smore, vídeo…) que el grupo mostrará a la clase, a modo de
resumen, lo más destacado de su proyecto.
EVALUACIÓN:
La evaluación se divide en 3
partes:
a.- El documento final (40%)
b.- La exposición (30%), valorada por el profesor.
c.- Valoración a través de una
rúbrica de exposición de los compañeros (otro grupo valorará a los compañeros y
viceversa) (30%)
CRONOLOGÍA *
A.- Visionado de vídeos,
aclaración de dudas: última semana de Octubre
B.- Reparto de tareas: primera
semana de Noviembre
C.- Entrega de trabajos y
exposición en clase: 8 de noviembre. Comienzan las presentaciones el 9 de
noviembre
*Calendario que puede sufrir
alguna modificación en función de la evolución de las clases.
Respecto al primer trabajo, y en este sentido la experiencia es un grado y se va aprendiendo, hay dos novedades: el documento colaborativo, que no pedí en la ocasión anterior, y en segundo lugar y lo más importante: como criterio de evaluación he incluído, la coevalaución. Sus compañeros tendrán que valorar lo que los demás hacen, y esa implicación creo que es absolutamente necesaria. Por otro lado, llevaré a cabo un seguimiento del proceso, del trabajo en el aula, de que funcionen como un grupo real, no como una suma de acciones individuales. Pero, ¿cómo se hace eso?. Por lo que estoy aprendiendo (después de 20 años en la docencia, confieso que es ahora cuando estoy aprendiendo a valorar y entender la potencialidad del trabajo en grupo), se debe hacer implementando dos medidas: deben aprender de las aportaciones de los compañeros, y en segundo lugar, asumir "o nadamos todos o nos hundimos todos". He estado tentado de introducir en el documento otra variable: especificar al final del trabajo qué parte ha hecho cada miembro del grupo, pero realmente sería contradictorio pedir trabajo en equipo, y por otro lado, cerciorarme de la contribución que cada alumno ha hecho al colectivo. En todo caso, es una duda que todavía no he resuelto al 100%..
Encantado de compartir experiencias en esta ardua tarea de darle la vuelta a la clase. Y encantado de leer vuestros comentarios, críticas, sugerencias...
En un par de semanas comentaré los resultados. Un saludo