miércoles, 26 de agosto de 2015



NO TENGO NADA QUE DECLARAR

         Estoy totalmente de acuerdo con X. Couto y A. Lamapereira en que cuando hablamos de actividad teatral aplicada a la escuela, estamos a referirnos a tres campos de trabajo intimamente relacionados. Nos referimos a la Expresión Dramática, al Teatro Escolar y a la utilización de ambos los dos como medio didáctico.
            La Expresión Dramática es un área educativa que procura un pleno desenvolvimiento de las competencias creativas, comunicativas y expresivas del individuo.
            El Teatro Escolar es un hecho cultural, artístico y lúdico, que poco a poco va ocupando el lugar que le corresponde, dentro de las mal llamadas “actividades extraescolares”.
            Por último, tanto la Expresión Dramática como el Teatro Escolar, pueden y deben ser utilizados como un medio didáctico con enormes potencialidades en la renovación y puesta al día de las didácticas específicas de cada área curricular. El aprendizaje de conceptos lingüísticos o matemáticos, el análisis de obras literatias, el aprendizaje de lenguas extranjeras, la comprensión y vivenciación de hechos naturales o históricos, pueden relacionarse a través de pequeñas escenificaciones y otras actividades de marcado caracter expresivo y dramático.
            Dicho esto ya no tiene sentido ninguno seguir justificando mi participación en el proyecto “LA HISTORIA ES PURO TEATRO”
   
Dibujo de Davila
        
¿Por qué la “historia”?... Por capricho, por venganza... por facilitar el acercaminto del alumnado a esa disciplina tan apasionante llamada Historia. Esa a la que siempre miramos de reojo y con miedo porque nos la trasmitían señores serios que no se dignaban a bajar de su pedestal para hacerse entender. A los de mi generación nos hurtaron el divertimiento que destilan la mayoría de los acontecimientos históricos; nos ocultaron verdades como puños porque entraban en el terreno del chismorreo, y que, sin embargo, son imprescindibles para entender como llegamos hasta aquí. Por lo que conocer los aconticimientos de determinadas instituciones y personajes ayuda a no sorprenderse tanto por los episodios máis recientes (Estas no son palabras mías, sino de Nieves Concostrina)

            Por eso, unir historia y teatro, no tiene otra intención que la de divertir a mis alumnos, con la sana y única intención de que disfruten de la enseñanza y del aprendizaje, y sean felices en la escuela.


NON TEÑO NADA QUE DECLARAR

Estou totalmente de acordo con Xoán Couto e A. Lamapereira en que cando falamos de actividade teatral aplicada á escola, estamos a referirnos a tres campos de traballo intimamente relacionados. Referímonos á Expresión Dramática, ó Teatro Escolar e á utilización de ámbolos dous como medio didáctico.
A Expresión Dramática é unha área educativa que procura un pleno desenvolvemento das competencias creativas, comunicativas e expresivas do individuo.
O Teatro Escolar é un feito cultural, artístico e lúdico, que pouco a pouco vai ocupando o lugar que lle corresponde, dentro das mal chamadas “actividades extraescolares”.
Debuxo de Castelao
Por último, tanto a Expresión Dramática como o Teatro Escolar, poden e deben ser utilizados como un medio didáctico con enormes potencialidades na renovación e posta ao día das didácticas específicas de cada área curricular. A aprendizaxe de conceptos lingüísticos ou matemáticos, a análise de obras literarias, a aprendizaxe de linguas estranxeiras, a comprensión e vivenciación de feitos naturais ou históricos, poden relacionarse a través de pequenas escenificacións e outras actividades de marcado carácter expresivo e dramático.
Dito isto xa non ten ningún sentido seguir xustificando a miña participación no proxecto “LA HISTORIA ES PURO TEATRO”
Por que a “historia”?... Por capricho, por venganza... por facilitar o achegamento do alumnado a esa materia tan apasionante chamada Historia. Esa á que sempre miramos de reollo e con medo porque nola trasmitían señores seiros que non se dignaban a baixar da súa tarima para facerse entender. Aos da miña xeración roubaronnos o divertimento que destilan a maioría dos acontecementos históricos; ocultaronnos verdades como percebes galegos (como puños) porque entraban no terreo das faladurías, e que, sin embargo, son imprescindibles para entender como chegamos ata aquí. Polo que coñecer os antecedentes de determinadas institucións e personaxes axuda a non sorprenderse tanto polos episodios máis recentes. (Estas non son palabras miñas, senon de Nieves Concostrina)
Por iso, unir hisotria e teatro, non ten outra intención que a de divertir aos meus alumnos, coa sana e única intención de que disfruten da ensinanza e da aprendizaxe, e sexan felices na escola.


JOSÉ ANTONIO FRAGA  (@o_fragha)

PD: “Espero que Roberto Vidal Bolaño non se enfade polos “pecados” que poidamos cometer”



jueves, 20 de agosto de 2015

Los monólogos de la historia


   @jblasgarcia
@EAEHD_RM

Imagen tomada de
https://www.youtube.com/watch?v=hEAl9j0H-jo
Hola amigos , mi nombre es Jose Blas García, maestro hospitalario. Mi trabajo consiste en atender las necesidades educativas de alumnado de ESO en los hospitales Morales Meseguer y Virgen de la Arrixaca de Murcia. Os quiero comentar que mis alumnos, mis compañeras y yo vamos  a participar en este proyecto denominado "La historia es puro teatro". 

Las aulas hospitalarias , como todos suponéis, son espacios educativos dentro de los hospitales  frecuentados por alumnos que atraviesan una situación de enfermedad. Desde luego no es el mejor sitio para aprender, pero en ellas se hace realidad el paradigma del aprendizaje permanente y la aplicación de los derechos internacionales del niño hospitalizado, uno de los cuales se refiere al derecho de continuar con su progresión educativa. La estancia en el hospital de nuestro alumnado puede ser más o menos prolongada, motivada por el tipo de enfermedad que atraviesan y el tipo de tratamientos que precisan, pero todos ellos (siempre que lo permita su situación y tengan el permiso del médico) participan en la actividad académica que desarrollamos desde las aulas. A veces, dependiendo de la situación y el espacio, la propia habitación se convierte en un aula improvisada y la atención educativa se realiza a nivel individualizado, lo cual permite personalizar todavía más la acción educativa a desarrollar. Las aulas contribuyen a mejorar su estado de salud intentando normalizar una situación excepcional con aquello que forma parte de su vida cotidiana: aprender.

En realidad no somos maestros aislados, somos un equipo (que denominamos EAEHD) y solemos preparar actividades compartidas por varias aulas, a veces, independientemente de la edad de los participantes, mediante un sistema multinivel que adapta la actividad al alumno y su situación.

Voy a exponeros, a modo de pinceladas, cómo plantearé a mis compañeras de  Equipo llevar a cabo este ABP ( impulsado por Manuel Jesús Fernández)  para curso próximo.

Dada la incertidumbre en cuanto al tiempo de permanencia y el estado de cada uno de los alumnos, solemos plantear el desarrollo de microproyectos, es decir, proyectos que realizan todas las fases del mismo en el menor tiempo posible, preferiblemente una jornada escolar. La razón, muy sencilla: no sabemos si al día siguiente este alumno estará disponible, bien por alta  o por prescripción médica. Tampoco cambiamos cada día de actividad, sino que diseñamos unos centros de interés, amplios y flexibles, alrededor de los cuales pivotan los microproyectos. Cada microproyecto tiene entidad por si mismo, pero al mismo tiempo es pieza indispensable del puzzle general que conforma el proyecto al que da nombre el centro de interés, encajando como anillo al dedo en el entramado de actividades, incluso a veces, con vocación interaulas.

Os seré sincero. En nuestras aulas no practicamos una pedagogía del lamento y la pena. Las situaciones son variadas, con toda la dureza pero también con toda la ternura y emoción que conlleva cualquier actividad humana. Nos gusta que los alumnos aprendan desde la visión y la oportunidad única que le produce una situación excepcional. Preferimos que sientan que nuestras aulas no son especiales (sólo son distintas) , no son ordinarias ( porque son excepcionales). Nos gusta que sientan que participan de una educación extra-ordinaria y un aprendizaje emociomemorable.

La actividad escolar hospitalaria, proporciona al alumnado, no solamente conocimientos nuevos, potentes y memorables, sino también oportunidades de socialización y superación de los miedos ( al hospital, a las prácticas médicas, al aislamiento, a sentirse encerrado...) que le puede suponer la situación de enfermedad por la que atraviesan. El saber que participan de un proyecto que trasciende el aula y que forma parte de un entramado escolar global y variado, son elementos que inciden, sin duda, en los objetivos fundamentales que perseguimos.

Bien, con todo estos detalles, mi propuesta será realizar un teatro corto, sin necesidad obligatoria de decorados ( aunque recuerdo una entrada sobre la utilización de croma, de @rosaliarte que puede ser muy útil) ni caracterización física, y con pocos personajes: el monólogo.
  • Cubre perfectamente los objetivos del proyecto.
  • Tiene un marcado cariz interdisciplinar.
  • Se puede realizar lo largo que se deseen desde una frase, de apenas unos segundos, a un texto dramático que dure varios minutos.
  • Se pueden monologuear como un personaje histórico, narrando una hecho histórico o describiendo una ciudad histórica... por ejemplo.
  • Se pueden introducir elementos de humor, muy  en consonancia con el estilo de pedagogía que practicamos.
  • El producto final se puede realizar en audio o vídeo, según deseo y posibilidades del autor del mismo.
  • Los microproyectos (como subetapa del proyecto total) tienen como productos finales varias posibilidades (la investigación histórica,la contextualización, la realización del guión, la grabación...)
  • Conlleva la utilización de TIC en todas las fases del desarrollo.
  • Pueden ser difundido tanto en la web de proyecto como en nuestros espacios 2.0.
Hemos encontrado gracias a  educaconTIC una sencilla herramienta de grabación,  que con toda probabilidad utilizaremos : http://vocaroo.com, Esta herramienta sin necesidad de registro,  permite posteriormente ser insertada en todas nuestras redes y bloges.

Los profesionales que vivimos de cerca situaciones de enfermedad prolongada y , en algunos casos complicada, solemos comentar, una vez superada por nuestros alumnos, que su dura experiencia les fortalece, le hace madurar en todas las facetas y salen de ella grandes, con mayor capacidad de resilencia.

Así pues, si la realidad que vivimos se basa en las experiencias que hemos vivido, la  realidad histórica se basa en los hechos históricos acontecidos. y su aprendizaje viene dado por la capacidad de crear, recrear y construir un buen ramillete de imágenes. Esperemos que la representación sonora cumpla con estos objetivos.

jueves, 6 de agosto de 2015

"The world's a stage"


Hola a tod@s. Soy Domingo Chica, profesor de ESO (Inglés, Lengua Castellana y Latín) en el CDP San José de Vélez-Málaga. Voy a exponeros de manera general cómo tengo ideado llevar este ABP para curso próximo en mi centro. Antes de nada, quisiera agradecer a Manuel J. Fernández la iniciativa de convertir esta unidad en una dinámica global y cooperativa, no solo a nivel intercentros, sino también interdisciplinarmente. Como él bien ha expuesto en la presentación del proyecto en entradas anteriores, la presencia de la Historia (como Lengua Castellana) tiene una relación importantísima en el currículo a la hora de no solo entender y recordar eventos, fechas, personajes...etc; al mismo tiempo, es un nexo de unión curricular entre los contenidos de las distintas materias que, personalmente, siempre uso en mis clases.
Y esa es la idea que se me ocurrió al leer la invitación de Manuel: estoy convencido de que la Historia es un engranaje esencial en el aprendizaje de una lengua, ya que aporta elementos tan importantes como la cultura, la idiosincrasia, el léxico, la etimología, su fonética... que sirven, entre otros, para justificar la lengua que hoy en día une a millones de hablantes en todo el planeta: el inglés.

Me considero anglófilo por todo ello, ya que durante mi formación universitaria comencé a adquirir (nunca se termina de aprender) los pilares que sostienen al inglés como lengua y que se encuentran alrededor de la misma: cultura, Historia, Literatura, comunicación audiovisual...etc.
Por lo tanto, cuando mis alumnos de 1ESO comienzan una nueva etapa y abrazan con ilusión el aprendizaje de un idioma (más bien, lo continúan) siempre les he dramatizado uno de los episodios más importantes en la Historia de Inglaterra y que supusieron por ende el desarrollo del idioma tal y como lo entendemos hoy en términos de vocabulario, cultura, fonética...etc. Me refiero a la conquista normanda que tuvo su punto final el 25 de diciembre de 1066 con la coronación de Guillermo, Duque de Normandía, como primer rey no anglosajón del país. Gracias a esta iniciativa, ahora lo dramatizarán mis alumnos.

Aún estoy dándole forma al proyecto, pero me basaré en ese episodio histórico para desarrollar las competencias clave de la siguiente manera:

- Competencia en comunicación lingüística: Expresión y comprensión oral y expresión comprensión escrita. Tendrán que consultar información en inglés, compartirla y debatirla tanto en casa como en clase usando el blog (lenguainglesasanjose.blogspot.com)
- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: Relacionarán fechas y eventos y el tiempo transcurrido entre ellas para elaborar, por ejemplo, líneas de tiempo que trabajarán colaborativamente.
- Competencia digital: Las TIC tendrán un presencia importante durante el proceso ya que ayudarán al alumno a cumplir sus objetivos, localizar información, comunicarse con los compañer@s, compartir lo aprendido...etc. La iniciativa de creación de un microPLE les facilitará el filtrado de la información.
- Aprender a aprender: es mi competencia "estrella". Van a ser capaces de relacionar y entender porqué el inglés ha llegado a ser lo que es en la actualidad. Reflexionarán sobre la presencia de galicismos en el idioma y apreciarán el concepto de lengua materna para comprender la evolución desde el anglosajón hasta el inglés contemporáneo.
- Competencias sociales y cívicas: El sentido cosmopolita de la sociedad británica viene dado por la cantidad de vicisitudes que ha atravesado durante su historia. Aprenderán a valorar más otra cultura, otra lengua, otras costumbres que son, a veces, difíciles de aceptar en nuestro país.
- Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor: El rol del alumno ha de ser el de aprender y eso conlleva tomar decisiones que pueden beneficiar o perjudicar al grupo. El profesor les aportará las herramientas, les conducirá en esta aventura pero dejará que sea la autonomía del alumno y su "riesgo" quienes aporten la originalidad a la representación. Seguro que habrá propuestas muy ingeniosas; solo hay que dejarles que piensen, ideen, critiquen, elaboren...
- Conciencia y expresiones culturales. Lo he comentado más arriba: la dramatización ya es una puerta para acceder al conocimiento. He pensado en recurrir al contador de historias como coro para guiar la trama que desarrollaremos dramáticamente, tomando como referencia el mismo "chorus" en el "Enrique V" de William Shakespeare.

Y también Shakespeare aparecerá por clase para acercarles la época isabelina y abordar "Romeo y Julieta" de un modo especial y único. O Charles Dickens y su "Cuento de Navidad". Mi idea es realizar tres proyectos en cada trimestre y representarlos en el centro y darles forma desde las competencias clave: a partir de ellas es desde donde quiero partir. Aún estoy en fase de "lluvia de ideas" a las que iré dando forma y programando.
Os iré dando más detalles próximamente al respecto y compartiré tanto el canvas de la actividad como el análisis DAFO de la misma.

"Somos la materia de la que se tejen los sueños". William Shakespeare.

Seguimos...

INFOGRAFÍA DEL PROYECTO

Viendo las dimensiones que está cobrando esto, pensé en hacer una infografía que mostrara de un vistazo el proyecto. Ayer por la mañana abrí el easel.ly y me disponía a empezar cuando José Blas García me propuso hacer, precísamente, una infografía y entre los dos la enjaretamos. Aquí la tenéis:

lunes, 3 de agosto de 2015

INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROYECTO

Grand+escalier%2C+Bourse+du+Travail+%281938%29%2C+cours+Aristide+Briand%2C+Bordeaux%2C+Gironde%2C+Aquitaine%2C+France.
http://www.flickr.com/photos/47850324@N03/6076837873
Llegan las solicitudes a través del formulario de contacto del blog y del formulario de Drive que posteriormente se ha elaborado para recoger información de los posibles participantes, y entre las demandas que se producen se encuentra la de tener más información. La verdad es que, a pesar de estar en pleno incio de las vacaciones, el asunto se está desbordando un poco y no da tiempo de seguir los pasos que tenía pensados y que se están precipitando. Una muestra más de las ganas de cambiar, de la necesidad de ideas nuevas y de buscar alternativas metodológicas


Por lo tanto, vamos a ver, de manera esquemática en que consiste el proyecto:

  • Idea básica.
La idea inicial del proyecto es desarrollar pequeñas representaciones teatrales para desarrollar el currículo y, sobre todo, para aprender. En principio, estaba pensado como un proyecto de aprendizaje de Ciencias Sociales y para 2º de ESO, pero esto no es limitación alguna porque podemos utilizarla en otros niveles de la misma área, o en otras áreas, o en tareas integradas, o en proyectos intercentros. Y en cualquier nivel educativo. 

  • Características.
Es un proyecto abierto, flexible y sin límites. O con los límites que los propios docentes o las condiciones en las que se puedan desarrollar las diferentes variables de la idea inicial puedan establecer. Puede representarse una pequeña obra por grupo o tema, en algunos temas o en todos, una obra de grupo al final de cada tema o de cada trimestre. Pueden representarse los contenidos de una área o de varias y el escenario puede ser el aula, el salón de actos del centro o el teatro de la localidad o el barrio. Y puede mostrarse ante la clase, ante otros grupos del centro o de otros centros, ante las familias o ante toda la comunidad educativa.

  • Objetivos. No me extiendo porque creo que están muy claros
    • Desarrollar la creatividad del alumnado
    • Desarrollar las competencias del alumnado
    • Desarrollar la autonomía del alumnado
    • Desarrollar la capacidad de colaboración del alumnado
    • Desarrollar aprendizaje auténtico: el alumnado es protagonista de su propio aprendizaje y, al menos en el caso de Ciencias Sociales, se hace protagonista de la propia historia.

  • Metodología
Estamos hablando de ABP o PBL, de proyectos de aprendizaje. También, básicamente de aprendizaje cooperativo. Se trata, por tanto, de algo muy simple. 

Por ejemplo, nos imaginamos que vamos a desarrollar los contenidos de feudalismo e islam. 
    • Primero, podemos ver unas nociones generales de ambos contenidos y vemos algún vídeo sobre esos temas
    • Después, dividimos a la clase en grupos de cuatro que van a investigar diferentes aspectos de esos temas y cada grupo organiza el trabajo y decide qué aspecto va a representar: la vida de un siervo, de un señor feudal, de Mahoma, de los nómadas del desierto, etc.
    • En tercer lugar, cada grupo establece su guión de representación
    • Y, finalmente, se hace la representación
    • Posteriormente a todas las representaciones, se establecen conclusiones generales que resuman las formas de vida vistas y vividas.
2015+Coro+Escolan%C3%ADa+USOA
http://www.flickr.com/photos/71252680@N04/7294527390

  • Participación.
La participación en también libre, flexible y abierta. Es decir, cualquier docente puede adaptar la idea a su propia experiencia, a sus condiciones, a su área, etc. Sólo pediría que se utilizara este blog para difundir las experiencias y reflexionar sobre ellas. Por ello, es necesario (si se estima oportuno) rellenar, preferiblemente, el formuario de Drive o el de contacto de este mismo blog. Y otra cosa importante, es para cualquier nivel educativo, Primaria, Secundaria, Bachillerato...

Contamos con este blog, una página de Facebook y el hashtag #HistoriaEsPuroTeatro.

Seguimos avanzado por el camino del proceso imparable de cambio educativo.

#HistoriaEsPuroTeatro. EL VÍDEO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

FORMULARIO DE PARTICIPACIÓN

Bueno, parece que esto marcha. Estamos en plenas vacaciones y en un sólo día ya hay cinco solicitudes de participación. Como parece que va a tener cierta demanda, he creado un formulario de Google Drive para ir recopilando los datos de los posibles participantes. 

En Septiembre volveremos a la carga para intentar animar a más profesor@s y más centros, Seguimos colaborando en el proceso imparable de cambio educativo.


domingo, 2 de agosto de 2015

EMPEZANDO

Tenemos la idea. Tenemos los ingredientes. Sólo nos falta lanzarnos a la aventura de la historia es puro teatro. Para lanzarnos a una aventura de aprendizaje compartido con nuestro alumnado y con docentes y alumnos de otros centros. Para poner en marcha una experiencia de aprendizaje que pueda ser memorable para tod@s. Para que el alumnado no recuerde la historia (y otras áreas que se unan al proyecto) como una materia aburrida e inútil. Para que, tanto ese alumnado como su profesorado, experimente cómo se puede disfrutar en el aula desarrollando juntos proyectos de aprendizaje que puedan ser, además, compartidos y difundidos en la red.

V%C3%ADctor+saltando
http://www.flickr.com/photos/25624511@N03/2823736722
Si estás intersado en participar en esta experiencia y en este blog, puedes rellenar el formulario de contacto del mismo para poder hacerlo.

Empezamos la experiencia. Seguro que disfrutaremos y aprenderemos un montón. ¿Te decides?